
Disfunción tubaria: Otitis Media
hace 1 mes · Actualizado hace 1 segundo

La disfunción tubaria afecta a la trompa de Eustaquio. Este conducto une el oído medio con la nariz y la garganta. Su función es vital para la ventilación y drenaje de secreciones.
Si la trompa no funciona bien, aparecen síntomas y complicaciones. Esto puede afectar la audición y causar dolor.
Clasificación de la Disfunción Tubaria:
- Disfunción Tubaria Obstructiva: Ocurre cuando la trompa no se abre bien. Esto impide la ventilación del oído. Los síntomas incluyen sensación de plenitud y disminución de la audición.
- Disfunción Tubaria Patulosa: La trompa se queda abierta. Esto permite sonidos y presión de la nariz al oído. Los pacientes pueden escuchar su voz de manera amplificada.
- Disfunción Tubaria Baroinducida: Afecta cuando la trompa no maneja bien las presiones atmosféricas. Esto causa dolor de oído y sensación de taponamiento.
Causas Comunes:
- Infecciones Respiratorias: Resfriados y sinusitis pueden causar inflamación y obstruir la trompa.
- Alergias: Las reacciones alérgicas inflaman la mucosa nasal y la trompa, dificultando su función.
- Factores Anatómicos: Desviaciones y hipertrofia de adenoides pueden bloquear la trompa.
- Cambios de Presión: Actividades con cambios rápidos de presión pueden superar la capacidad de la trompa.
Síntomas:
- Sensación de oído tapado o presión auricular.
- Dolor de oído.
- Disminución de la audición o hipoacusia.
- Zumbidos o acúfenos.
- Autofonía (en disfunción patulosa).
- Sensación de desequilibrio o mareo.
Diagnóstico:
El diagnóstico se hace con una historia clínica y un examen físico. Esto incluye la otoscopia para ver el tímpano. Se busca signos de presión negativa o líquido en el oído medio.
Las pruebas adicionales pueden ser:
- Timpanometría: Mide la movilidad de la membrana timpánica y la presión en el oído.
- Audiometría: Verifica el nivel de audición y si hay hipoacusia.
- Endoscopia Nasal: Muestra la trompa de Eustaquio y busca obstrucciones o anomalías.
Tratamiento:
El tratamiento varía según la causa y la gravedad de los síntomas:
- Medidas Conservadoras: Tragar, bostezar o masticar chicle pueden abrir la trompa. La maniobra de Valsalva equilibra la presión en el oído.
- Medicamentos: Descongestionantes, antihistamínicos o aerosoles nasales pueden aliviar la inflamación y la obstrucción.
- Procedimientos Médicos: Se pueden usar tubos de ventilación en el tímpano. La dilatación con balón de la trompa es una opción mínimamente invasiva.
- Tratamientos Específicos para Disfunción Patulosa: Incluyen hidratación adecuada, cambios posturales o, en casos severos, cirugía para reducir la patencia excesiva de la trompa.
Complicaciones Potenciales:
Si no se trata bien, la disfunción tubaria puede causar problemas:
- Otitis Media con Efusión: La obstrucción de la trompa de Eustaquio puede causar una acumulación de líquido en el oído medio. Esto se llama otitis media serosa. Esta condición puede causar hipoacusia y una sensación de oído tapado.
- Otitis Media Crónica Supurativa: La disfunción prolongada puede derivar en infecciones crónicas del oído medio. Estas infecciones son caracterizadas por supuración y pueden causar daños estructurales en el oído.
- Atelectasia Timpánica: La presión negativa constante en el oído medio puede causar la retracción de la membrana timpánica. Esto aumenta el riesgo de perforaciones y afecta la audición.
- Colesteatoma: La disfunción crónica puede contribuir al desarrollo de colesteatomas. Estos son acumulaciones de células epiteliales en el oído medio. Pueden erosionar estructuras óseas y provocar complicaciones graves.
Síndrome de trompa abierta.
En estado de reposo, la trompa de Eustaquio está cerrada. Se abre solo con los movimientos como deglución, fonación y llanto. Esto ocurre cuando el paladar se eleva y se pone tenso.
La disfunción tubaria genera y mantiene la enfermedad otítica. Esto hace que nos preguntemos por qué el tubo faringotimpánico no es un conducto rígido y abierto constantemente. Esto garantizaría la ventilación y el drenaje del oído medio sin necesidad de un aparato neuromuscular.
El científico Schwarzbart analiza esto y concluye que tal disposición no es deseable desde el punto de vista fisiológico.
Este autor piensa que la porción ósea de la trompa humana es resultado de una deformación accidental. Esto se debe al gran desarrollo de la arteria carótida interna.
La expansión de esta arteria produjo la elongación del segmento anterior de la caja. Esto resultó en una porción tubaria rígida.
Para compensar esto, la trompa adquiere un equipo neuromuscular en los primates superiores y en el hombre.
La explicación resulta lógica cuando se ve lo que ocurre al sujeto cuya trompa de Eustaquio permanece constantemente abierta.
Disfunción tubaria con apertura constante:
Esta condición causa que la persona sienta sonidos propios y una sensación de llenura en los oídos.
Le molestan la respiración y la voz. Busca alivio en posturas extrañas, como poner la cabeza entre las rodillas.
Estas acciones pueden causar congestión en la trompa. Esto mejora los síntomas temporalmente.
Los episodios de catarro son mejoras temporales. Pero, también son deseables.
Si la trompa fuera como el conducto auditivo externo, admitiría sonidos constantemente.
Por eso, se escuchan ruidos de respiración y circulación. Esto sucede en personas con la trompa abierta.
Esta condición es poco conocida en niños. En adultos, puede ser el resultado de pérdida de peso por enfermedad o dieta.
La pérdida de grasa alrededor del orificio faríngeo es una teoría. Pero, la alteración neuromuscular es más probable.
Es crucial tratar la disfunción tubaria a tiempo. Así se evitan complicaciones y se mantiene la salud auditiva.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: