
Audífonos para sordera: Precios
hace 1 mes · Actualizado hace 1 semana

Audífonos para sordera han evolucionado considerablemente su tecnología en los últimos años. Hoy en día, los audífonos ya no se limitan a amplificar el sonido.
Sino que son capaces de ordenar y ajustar los sonidos.
Los nuevos audífonos, que han aparecido en el mercado en los últimos tres años, se han vuelto mucho más fiables y eficientes.
Además, su tamaño ha disminuido considerablemente.
A la hora de elegir los audífonos para sordera, se tienen en cuenta varios parámetros: las características de la sordera, la estética y la psicología del paciente.
El dispositivo, así adaptado, debe cumplir tres principios: miniaturización, ahorro de energía y eficiencia.
Audífonos para sordera BTE: visibles, pero fiables.
El BTE es la solución más común. Hoy en día, son muy fiables y se colocan detrás del pabellón auricular.
Conectados gracias a un tubo de unos pocos centímetros de largo, son adecuados para personas con discapacidad auditiva con pérdida auditiva desde leve a profunda.
Los contornos del oído se están miniaturizando cada vez más y los más recientes se están beneficiando de la tecnología digital.
Su volumen les permite disponer de una bobina de inducción compatible con su bucle magnético.
Audífonos para sordera invisibles:
La vergüenza de llevar un audífono nos lleva a querer que sean los más pequeños posibles.
Por lo tanto, los fabricantes han desarrollado dispositivos que son muy discretos, incluso pueden tener las mismas prestaciones y ajustes que los BTE.
Los auriculares intraauriculares se colocan directamente en el hueco del oído.
Después de tomar una impresión, la carcasa (que contiene los componentes electrónicos) se fabrica a medida.
- Pueden ser de dos tipos:
El intraconducto se coloca dentro del canal auditivo. Se utiliza para corregir la pérdida de audición baja y moderada. Sus capacidades de sonido son excelentes, pero su miniaturización lo hace frágil y difícil de ajustar.
El intra-concha se coloca en la concha del pabellón auricular. Se recomienda en casos de pérdida de audición moderada y severa. Con una tecnología similar a la de los BTE, tiene la ventaja de ser más discreto por su posición en el hueco de la oreja.

Algunos modelos no requieren un botón de inicio, que se activa automáticamente al entrar en contacto con la piel.
Sonotones digitales:
El mayor avance tecnológico de la última década es, sin duda, la llegada de la tecnología digital que sustituirá gradualmente a la generación analógica.
En pocos años, los avances tecnológicos (informática y miniaturización) han permitido fabricar equipos con altas prestaciones. Los primeros audífonos digitales aparecieron en 1996.
- ¿Cómo funcionan?
La tecnología digital puede, dependiendo del caso de sordera, aplicarse a los BTE o a los dispositivos que se deslizan dentro del canal auditivo.
El principio es el siguiente: el sonido, recogido por el micrófono, llega a un decodificador digital analógico, donde es digitalizado. En la tecnología digital, el análisis, corte y procesamiento del sonido se realiza en un tiempo más corto que el que tarda el sistema nervioso en analizarlo.
La cámara digital mide la intensidad de un sonido varios miles de veces por segundo.
La adaptación al medio ambiente es inmediata.
Las manipulaciones de sonido se pueden realizar con precisión en unas millonésimas de segundo (el dispositivo analógico necesita 4 milisegundos para disminuir el sonido y 100 ms para volver a la intensidad sonora inicial).
¿Cuáles son las ventajas?
Los nuevos audífonos para sordera digitales proporcionan más comodidad que sus homólogos analógicos.
El usuario puede programar la amplificación según los canales de frecuencia.
Disminuyen los ruidos fuertes o repentinos, modulan la amplificación de las diferencias de voz, se adaptan más rápidamente de una voz a otra y distinguen mejor las sílabas entre sí.
Al reducir y filtrar el ruido de fondo, los dispositivos digitales proporcionan una mejor comprensión en un entorno ruidoso. Además, es posible optar por la grabación direccional, es decir, atenuar el ruido procedente de todos los lados para favorecer el mensaje procedente del interlocutor.
Implantes Baha:
El BAHA (Bone Anchored Hearing Aid), también conocido como audífono osteointegrado, se instala en España desde 1987 con un implante percutáneo.
El principio de este tipo de audífono de conducción ósea consiste en capturar, procesar y amplificar la señal de sonido mediante un audífono externo.
La señal sonora se transforma en vibraciones mediante este audífono externo para su transmisión por vía ósea a la cóclea ipsilateral (lado del implante) o contralateral (lado opuesto a la cóclea defectuosa/oído sordo).
Así, en lugar de transmitir sonidos por vía aérea como es el caso de los dispositivos tradicionales ("Ric", "intra"), este sistema transmite sonidos a través del implante al hueso temporal, y luego por vía ósea a los oídos internos (cóclea).
Este sistema consta de 2 partes:
1 - un implante que se coloca quirúrgicamente bajo anestesia local o general.
Actualmente existen dos tipos de implantes.
- El implante percutáneo, clásico y de referencia, o pilar percutáneo sobre el que se fija la 2ª parte, el procesador de sonido.
- El implante subcutáneo magnético se inserta completamente debajo del cuero cabelludo (técnica más reciente).
2 - Un procesador de sonido externo, adaptado al implante, que puede fijarse fácilmente al pilar percutáneo o a una placa de soporte magnética mediante un vibrador, sujetado por atracción magnética al cráneo gracias al implante magnético.
Implantes cocleares:
El implante coclear son unos audífonos para sordera especiales para personas con sordera profunda o total, que ya no se benefician de un audífono convencional, aunque sea superpotente.
- Un implante coclear se compone de 3 partes:
Un codo con un micrófono y una antena transmisora que lleva un imán.
Una caja que incluye un procesador de sonido, que se encargará de procesar la información de sonido transmitida por el micrófono.
Un receptor interno colocado debajo de la piel detrás del pabellón auricular de la oreja. Este receptor interno consiste en una antena receptora y un portaelectrodos (de 8 a 22 electrodos según el modelo). Este portaelectrodos se coloca en el oído interno (la cóclea).
¿Cómo funciona in implante?
La información sonora transmitida por el micrófono es procesada por el procesador del habla utilizando diferentes estrategias adaptadas a cada caso individual.
El resultado es una señal eléctrica compleja que se transmite al receptor interno a través de las antenas de transmisión y recepción.
Estas señales son enviadas al oído interno donde, gracias a los diferentes microelectrodos, estimulan directamente el nervio auditivo.
Es muy importante entender que un implante coclear no restaura la audición normal bajo ninguna circunstancia.
Solo son unos audífonos para sordera y la persona se beneficia pero sigue siendo hipoacústico.
¿Para quién es el implante coclear?
Sobre todo, la prótesis coclear está destinada a las personas sordas, que ya no se benefician ni siquiera de un audífono superpotente. En otros casos, un audífono convencional seguirá siendo más eficaz.
En los niños, por lo tanto, se trata de personas con sordera profunda congénita bilateral en las que, tras un período de prueba de al menos varios meses, parece que ningún audífono proporciona ningún beneficio.
La edad ideal para la colocación de este implante está en constante discusión, pero parece claro que cuanto antes mejor, si las condiciones médicas (especialmente radiológicas) son satisfactorias.
No hay límite de edad para este tipo de prótesis, pero sabemos que entre los adolescentes mayores y los adultos sordos congénitos, los resultados son muy decepcionantes.
Esto se debe a la pérdida de la capacidad de adaptación del sistema nervioso central, que se produce con la edad.
En los adultos, el implante coclear está destinado a personas que se han quedado sordas como consecuencia de una enfermedad o accidente.
En este caso, el área cerebral dedicada a la audición es funcional y capaz de analizar la información transmitida por el implante, a través del nervio auditivo. Aquí, por supuesto, no hay límite de edad.
Colocación de un implante coclear:
Antes de tomar cualquier decisión, es esencial realizar una evaluación radiológica completa que consista en un escáner y una resonancia magnética nuclear centrada en las rocas, con el fin de garantizar que el portaelectrodos pueda colocarse en la cóclea (oído interno).
En niños pequeños, este chequeo radiológico requiere una breve anestesia.
El procedimiento se realiza bajo anestesia general y generalmente dura de 3 a 4 horas.
Consiste en primer lugar en hacer, en el mastoides (hueso detrás de la oreja), un cubículo para acomodar el receptor interno.
Luego, se hace un orificio en la cóclea que permite insertar el portaelectrodos.
Durante el procedimiento, se llevan a cabo medidas de control para comprobar el correcto funcionamiento del implante.
Cuatro días después de la operación, el paciente operado puede salir del hospital.
Rehabilitación de la audición:
Aproximadamente tres semanas después de la operación (tiempo necesario para la cicatrización), se pueden iniciar los ajustes del implante coclear.
Estas sesiones de ajuste no son fundamentalmente diferentes a las de un ajuste de prótesis convencional: consisten en primer lugar en especificar los niveles auditivos de percepción sonora así como los niveles de incomodidad.
Luego, se intentan diferentes estrategias de procesamiento de la señal de sonido para identificar la que mejor se adapte a la persona con un implante coclear.
Al mismo tiempo, la logopedia (técnica de corrección de la pronunciación) es esencial, como en cualquiera de los audífonos para sordera, y especialmente para el niño.
La duración de esta rehabilitación es de 1 a 2 años en adultos.
En los niños, debe continuar durante varios años.
Aunque los implantes cocleares son muy fiables (¡riesgo de fracaso inferior al 0,5%!), a veces es necesario volver a operar para sustituir la parte interna, después de un defecto.
Estas reintervenciones no plantean ningún problema particular y siguen el mismo procedimiento que la primera intervención.
¿Cual es el precio de los audífonos para sordera?
Todo depende de los programas que tenga el sonotone.
Los más básicos rondarán los 400€. Pero uno de calidad media puede rondar los 1500€.
Los audífonos para sordera más actuales tendrán un precio de 4.000€ aproximadamente.
-
Quiero conocer si ustedes tienen sus auriculares en venta en Bolivia, gracias
-
Buena Noches
pudieran recomendarme donde reparar mi aparato auditivo en México
ya que los proveedores de México no quieren o no saben reparar aparatos auditivos marca Siemens
gracias
2 Opiniones:
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: